Hoy vamos a hablar de un problema muy conocido (y temido): la famosa “ciática”.
Es reconocida por su intenso dolor y la limitación funcional que provoca en quienes la padecen.
Pero… ¿qué es realmente esta patología y qué se esconde detrás de este fantasma tan temido?
Para entenderlo, primero debemos saber que la ciatalgia significa literalmente “dolor del nervio ciático” (“ciat” + “algia”).
Este nervio es la estructura nerviosa periférica más grande del cuerpo humano, con un grosor similar al de un pulgar. Se origina en la zona lumbosacra (entre L3-L4 y S3) y se extiende hasta la punta del dedo gordo del pie.
El nervio ciático es de tipo mixto, es decir, transmite información tanto sensitiva como motora hacia la pierna. Esta es la razón por la que el dolor se percibe como un ardor o quemazón que recorre la parte posterior del muslo, pudiendo llegar hasta el pie y los dedos. En casos más avanzados, puede provocar pérdida de fuerza o sensibilidad.
Debido a su extensión, el nervio ciático puede verse afectado en distintas zonas del cuerpo, lo que explica por qué existen varias causas posibles de ciática. Hoy revisaremos las más comunes, sus implicaciones y cómo diferenciarlas.
1. Lesiones a nivel lumbar
En la zona más proximal encontramos los problemas del disco intervertebral,
como la Protrusión Discal (PD) o la Hernia de Núcleo Pulposo (HNP).
En estos casos, el anillo fibroso del disco se daña y el material interno migra hacia atrás, comprimiendo alguna raíz nerviosa y generando inflamación química que altera su función.
También puede presentarse un Síndrome Facetario (SF), donde se inflaman las articulaciones intervertebrales. Aunque comparte síntomas con la ciática, suele denominarse una “falsa ciática”, ya que el dolor irradiado no suele pasar de la mitad del muslo y se acompaña de mayor rigidez lumbar.
2. Síndrome del piramidal
Al seguir el recorrido del nervio, llegamos al músculo piramidal (o piriforme), ubicado en la región glútea.
Este músculo conecta el sacro con la cadera y su función principal es la rotación externa y extensión de cadera.
La particularidad es que el nervio ciático atraviesa esta zona. En la mayoría de las personas pasa por encima o por debajo del músculo, pero en un porcentaje significativo lo hace a través del vientre muscular. En estos casos, cualquier contractura, espasmo o hipertonía puede atrapar el nervio, alterando su conducción y provocando dolor irradiado hacia la pierna.
A diferencia de las hernias o problemas lumbares, el síndrome del piramidal no suele presentar dolor lumbar intenso, aunque puede generar molestias leves en esa zona.
3. Otras causas y puntos de conflicto
El recorrido del ciático continúa a lo largo de la pierna, encontrando posibles puntos de fricción o compresión, como en la fosa poplítea (detrás de la rodilla) o en zonas donde cambia de dirección.
No obstante, las causas más comunes son las mencionadas anteriormente: hernia discal, síndrome facetario y síndrome del piramidal.
Como mencionamos en otros artículos, existen múltiples técnicas de rehabilitación que pueden aplicarse para tratar la ciática. Sin embargo, la clave del éxito está en una evaluación precisa y en la elección adecuada del tratamiento según el origen del problema.
💪 En FMF Sport Clinic te ayudamos a aliviar el dolor de ciática y recuperar tu movilidad con fisioterapia avanzada.
Reserva tu cita hoy mismo y vuelve a moverte sin dolor.